La cultura de la diversidad y la educación inclusiva
Autor: Santiago Rosano
En los centros escolares cada vez es más frecuente apreciar la presencia de alumnas y alumnos heterogéneos en cuanto a aspectos cognoscitivos, motivacionales, familiares, culturales, de religión y que necesita claramente de docentes que den respuesta a esta demanda de la diversidad. Si
observamos a las personas que viven a nuestro alrededor necesariamente
deberemos confirmar su diversidad; vivimos en una sociedad con una amplia gama
de culturas, religiones, intereses y la escuela está inserta en esta realidad.
La sociedad
clasifica y excluye a personas con
alguna discapacidad al usar expresiones como “nosotros los no discapacitados,
los que estamos dentro, les hacemos el favor a los otros; los discapacitado a
los que están afuera, de meterlos a nuestro sistema, por lo tanto nosotros
somos los sujetos, los que hacemos y los otros los objetos, los hecho”. Cuando
la solución es otra, ser otra sociedad, pensar en entre todos, colaborar en las
escuelas. Dentro de la Educación Especial se hace énfasis de pasar de la integración a la inclusión, pues permite apreciar la diversidad de cada alumno:
La
integración escolar según Temayo, es un proceso centrado en el alumno con
alguna necesidad educativa especial permitiendo que este incorporado físico y
socialmente dentro de la escuela regular evitando aislarlos con el fin de que
participen en ciertas actividades de acuerdo a sus habilidades, haciendo uso de
sus derechos al ingresar dentro de la escuela.
La
educación inclusiva es aquella que no discrimina por ningún motivo, es aquella
que ve a la diversidad como valor, la inclusión como señala Arnaiz parte de dos
elementos clave:
- 1. El reconocimiento de la educación como un derecho universal para todas las niñas y niños, a acceder a una educación de calidad.
- 2. Reconocimiento de la diversidad como un valor, las diferencias individuales como motivo de celebración, tiene la visión de llevar a la transformación de los centros.
Booth
y sus colaboradores (2000) sustituyen el concepto n.e.e por el término “barreras
para el aprendizaje y participación”, implica un modelo social donde las barreras
para aprender y participar surgen a través de una interacción entre los
estudiantes y su contexto, las personas, políticas, instituciones, culturas y
circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.´
La educación inclusiva constituye el derecho a la igualdad y calidad educativa, es un cambio que representa un compromiso de maestros para brindar una educación de calidad y significativa aquellos alumnos que presenten alguna necesidad educativa especial.
Este texto se basó en el siguiente documento:
http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIVERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf
Este texto se basó en el siguiente documento:
http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIVERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf