“Eduquemos para la diversidad”
A continuación se analizará el texto de Arnaiz Sánchez ya que el concepto diversidad determina conocer las diversas características de los alumnos para emprender acciones que se realizan para favorecer la inclusión de los alumnos con el propósito de educar para la diversidad.
Para ello se propone un modelo curricular valorando la diversidad de los alumnos, dirigido a crear de escuelas eficaces su propósito es comprender las dificultades que presentan los niños a través de su participación en las experiencias escolares:
-Punto de vista individual se debe conocer cuál es problemas del niño dentro del modelo medico de diagnóstico y tratamiento.
-Punto de vista individual se debe conocer cuál es problemas del niño dentro del modelo medico de diagnóstico y tratamiento.
-Punto de vista curricular considera las diferencias individuales que influyen en sus progresos, aquí el desempeño del docente es decisivo necesita optar medidas organizativas y curriculares en relación a las actividades que proponen, los recursos a utilizar y la organización a usar en el aula.
La diversidad y la cultura sustentan nuestras acciones educativas, es así como Gimeno (1999) propone estrategias pedagógicas diversificadas:
a)Debatir y lograr consensos acerca de lo que debe ser común para todos; considerar aquellos aspectos del currículo valiosos, con estrategias diferenciadas de acuerdo a las capacidades de los alumnos.
b)Las tareas académicas definen distintos modos de trabajar (recursos) y de aprender.
c)Los centros y los profesores tienen que hacer viable el libre progreso de los más capaces de forma natural creando un ambiente favorable de aprendizaje.
d)Se necesitan itinerarios formativos que rompan el marco organizativo dominante.
Ainscow (1999) propone una serie de estrategias que pueden ayudar a los centros atender la diversidad de su alumnado:
1.Empezando con los conocimientos existentes: iniciar situaciones de aprendizaje partiendo se saber previos.
2.Planificar teniendo en cuenta a todos los miembros de la clase, primordialmente individualizar contenidos para alumnos con necesidades educativas especiales.
3.Considerando las diferencias (capacidades) como oportunidades para el aprendizaje.
4.Analizando procesos que conducen a la exclusión.
5.Utilizando recursos disponibles para apoyar el aprendizaje.
6.Docentes realicen actividades plantificación y formación que favorezcan el trabajo en grupo y la colaboración.
7.Creando condiciones de apoyo que posibiliten la innovación.
Este texto se fundamenta a partir de la siguiente lectura:
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacioninclusiva/documentos/MC/EducarDiversidad.pdf
Este texto se fundamenta a partir de la siguiente lectura:
http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/educacioninclusiva/documentos/MC/EducarDiversidad.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario