lunes, 3 de marzo de 2014

“Procesos cognitivos” Autor: Francisco Rodríguez Santos

En este espacio se analizarán los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje según Rodríguez Santos así como su definición también se especifican el proceso de evaluación fundamental para conocer los avances en los alumnos así como sus necesidades y como posiblemente podemos actuar a través de la intervención. 
Los procesos cognitivos son el conjunto de funciones psicológicas  superiores originados en el cerebro, que permiten el ajusto del individuo al medio y su capacidad para modificarlo basándose en sus necesidades. Dentro de estos procesos se encuentra la atención, la percepción de los estímulos, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se construyen representaciones y significados sobre determinados aspectos de la realidad que el alumno organiza en esquemas de conocimiento (representaciones que posee una persona).
Las capacidades cognitivas se encuentra desarrollada en los contenidos de las diferentes áreas curriculares, experiencia.
Respuesta educativa a los trastornos cognitivos de alumnos con mayores déficits del currículo, se propone lo siguiente:
Ø  Realizar una “estimulación” en las actividades de la vida diaria.
Ø  Utilizar técnicas especializadas de estimulación. 
Ø Afrontar problemas cotidianos que deba resolver el alumno. 
Ø  Implementar aprendizajes significativos y funcionales. 
Ø  Ajustase a la zona de desarrollo próximo (apoyo) del alumno. 
Ø  Establecer relación entre lo que se enseña y aprendizajes previos a través de estrategias de recuerdo (objetos visuales, verbales, explicaciones). 
Ø  Estructurar el ambiento y enseñar de forma procedimental.
Modelo computacional
Procesos que se producen para que se produzcan aprendizajes apropiado (Molina y Arraiz, 1993), y pueden estar alterados en alumnos con trastornos del desarrollo
Entrada o Input
Elaboración
Salida u Output
·        Percepción clara
· Exploración metódica de una situación de aprendizaje
· Comprensión de palabras y conceptos
·         Orientación espacial y temporal
·         Precisión y exactitud
· Utilizar diferentes fuentes de información
· Conservación, constancia y permanencia de objeto
·    Definir el problema
·    Memoria a largo plazo
·   Conducta comparativa
·     Flexibilidad
·     Conducta sumativa
·      Pensamiento lógico
· Planificación de la conducta
·  Comunicación explicita
·   Elaborar respuestas
· Precisión y exactitud en uso de palabras y conceptos
·  Respuesta por ensayo-error
·   Transporte visual

Atención

La atención es la capacidad de fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y excluir a los restantes. Tipos de atención:
  •     Involuntaria; depende de la estimulación ambiental.
  •    Voluntaria; requiere un esfuerzo para mantener la atención en algún aspecto estimular del ambiente que resulta interesante.
  •    Habitual; se refiere a los hábitos estímulos que forman parte de sus costumbres.
Los sujetos con graves alteración del desarrollo presentan una intención involuntaria, fijación visual, les cuesta extraer características relevantes de un estímulo.
Para la intervención se propone, trabajar a través de los estímulos de forma sucesiva, partiendo de situaciones naturales, dentro de su espacio personal, a través de una secuencia de técnicas:
  • Instigación física para dirigirse hacia la fuente estimular (partes del cuerpo)
  • Claves para dirigir la atención al estimulo
  • Proporcionar un  ejemplo claro de lo que se debe de hacer.
  • Proporcionar ayudas verbales

Memoria 



Proceso que implica codificar la información a manera de que se represente mentalmente, almacenarse durante un periodo de tiempo, para recuperarse cuando sea necesario, esto implica que estén otros procesos presentes como la percepción, codificación para el almacenamiento de la información, así como la recuperación de datos. Y se derivan 3 tipos de memoria:

a)    Memoria sensorial: almacena durante una fracción de segundo la información recogida por el sistema nervioso central y es retenida través del sentido, la memoria visual (icónica) desaparece rápido, mientras la memoria auditiva (ecoica) permanece más tiempo.
b)    Memoria a corto plazo (MCP) o memoria de trabajo, recaba la información utilizada en un momento presente.
c)    Memoria a largo plazo (MLP) aquí se almacena la información y está relacionada con la capacidad de recuperación.
  • Memoria declarativa es la capacidad para la recolección consciente de datos y eventos, se divide en episódica relacionados con la experiencias cotidianas; memoria no declarativa la capacidad no consciente e incluye un aprendizaje, condicionamientos y hábitos primarios. También se menciona memoria para colores, formas, olores, que pueden estar alteradas específicamente en la facultad de recordarlas.
Intervención para el incremento de la capacidad de la memoria:
a)    Adquisición y almacenamiento de la información; estrategias para hacer significativo (aquellos que se encuentran en su contexto) lo que se va aprender y organizar datos (recuperar saber previos a través de claves visuales, auditivas).
b)    Ayudas para acceder al material; primero  es preciso que se vaya repitiendo movimientos, palabras que se le van diciendo, segundo realizar secuencias fáciles de imitar.

Percepción 
Es un proceso estrechamente relacionado con la atención e implica extraer información del medio que nos rodea, a través de los sentidos, esta llega hasta el cerebro en forma de impulsos nerviosos, es un proceso que se realiza de forma automática e inconsciente, factores que influyen en el proceso perceptivo:
  • Factores atencionales: la atención influye en la percepción a partir de una apertura selectiva.
  • Factores externos: al propios sujeto ligados a la situación ambiental.
  • Factores dependientes del propio sujeto ligados a su aprendizaje previo.

Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular , desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento. Mediante los procesos cognitivos las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario