sábado, 28 de junio de 2014

La tecnología desarrolla las capacidades de las personas con una distinta condición de vida

La Fundación Privada Vallés Oriental en su vídeo "Conectad@s", presentado a los premios RomperBarreras, nos da algunas muestras de ello en el siguiente link del vídeo que aparece:


De alguna manera la tecnologia ayuda a desarrollar las capacidades de las personas con discapacidad intelectual  a través de:
  • Simplificar el acceso al ordenador al nivel de cada persona.
  • Realizar actividades de causa-efecto y de juego adaptado.
  • Potenciar la lectoescritura y el acceso a la información con programas que utilizan símbolos.
  • Utilizar materiales sensoriales para facilitar la integración y la interacción.
  • Acceder a programas educativos y que facilitan el aprendizaje.
Estas son las distintas herramientas que se utilizaron:









jueves, 19 de junio de 2014

¡Aprender a través del material didáctico!

Les comparto material didáctico creado por EDITORIAL DIDAKTA con el fin de crear un aprendizaje a los alumnos con problemas de aprendizaje.
Material para mejorar la memoria, atención y concentración. En los pequeños es perfecto para trabajar la discriminación visual:


135 tarjetas de vocabulario para que el niño aprenda el nombre correcto de las cosas.
Se utiliza para mejorar el lenguaje expresivo y comprensivo.


EJERCITAR LA ATENCIÓN MEDIANTE LA DISCRIMINACIÓN VISUAL.
Juegos para mejorar la atención y concentración de los niños de 5 años.
Encontrar diferencias y semejanzas en relación a grosores, espacios, posiciones, orden, tamaños, colores. Los ejercicios que logren captar la atención del niño el mayor tiempo posible le servirán para mejorar el tiempo de atención así como calidad de concentración.


Material para estimular el habla de los niños pequeños.
Son 20 tarjetas para estimular el habla de los niños mediante la imitación de onomatopeyas.

Para conocer más información acerca de la utilización de estos materiales didácticos consulten esta página:

domingo, 15 de junio de 2014

"El juego como medio de aprendizaje"

Las personas con discapacidad intelectual reciben, procesan y organizan la información con dificultad y lentitud. Por este motivo su posibilidad de respuesta también presenta limitaciones. 
En estas personas, todo aquello que posibilite la llegada de información exterior y la percepción de los estímulos sensoriales favorece su desarrollo cerebral. Por lo tanto, el empleo de apoyos apropiados puede mejorar sus capacidades funcionales.
El juego, además de servir como herramienta de estimulación, también les ayuda a relacionarse con los demás, a mejorar su autoestima, a superarse, a transferir
y generalizar los aprendizajes a otros entornos y, sobre todo, a divertirse. Por ello se proponen consejos y una serie de juegos adaptados con la intención de que el niño aprenda a través del juego.

Consejos para su selección y diseño:
• Que tengan fácil manejo de todas sus funciones, para que permita al niño/a
poder jugar con autonomía.
• Que su diseño sea sencillo y realista, lo que permitirá al niño/a trabajar
la transferencia y generalización de los aprendizajes.
• Que resulten atractivos desde el principio hasta el final de su uso,
lo que permitirá mantener la atención y el interés durante todo el juego.
• Que permitan tiempos de respuesta largos, para que todos puedan jugar
aunque su ritmo sea un poco más lento.
• Que no requieran altos niveles de concentración o razonamiento.
• Si son juegos de reglas, que tengan la posibilidad de adaptarse a niveles
cognitivos más bajos, reduciendo el número de reglas y la complejidad
de las mismas.

Se proponen distintas actividades con materiales para niños con alguna necesidad educativa con o sin discapacidad pueden realizar, se muestran en los siguientes documentos como consulta con el objetivo de llevarlos a cabo y crear un aprendizaje significativo a través de estos:


DISCAPACIDAD

miércoles, 4 de junio de 2014

"Somos Iguales Pero Diferentes"

"Somos Iguales Pero Diferentes" es el título de la portada de una Guía para niñas y niños de prevención de prácticas discriminatorias, creada por Romina Kosovsky y Andrea MajulI con el propósito de fomentar en los niños la aceptación de la diversidad en su contexto así como erradicar la discriminación. La guía consta de un prologo así como ejemplos claros y precisos para usar con los niños cuando se trabaja este tema de gran importancia ya que en el aula se debe fomentar el aprecio a la diversidad que cada alumno conlleva. Les dejo el link para que observen la guía y la puedan aplicar con sus niños en casa y para los docentes les servirá puesto que propone una serie de acciones  que los niños pueden llevar acabo para no caer en la discriminación, espero les sirva.



http://www.slideshare.net/fullscreen/Verdy/todos-somos-iguales-pero-diferentes/23

lunes, 19 de mayo de 2014

CIPO ACTIVITY videojuego dirigido a personas con discapacidad intelectual

¡Que interesante! me acabo de encontrar un videojuego dirigido a personas con discapacidad intelectual y/o trastornos mentales, de diferentes grados y diferentes edades. El juego permite trabajar lateralidad, la memoria, la coordinación, usando el movimiento del cuerpo.
Consiste en diferentes pruebas o ejercicios que los jugadores deberán realizar, delante de una pantalla de televisión conectada a un ordenador  al dispositivo, situándose a una distancia prudencial, podrán participar individualmente o en grupo (nunca mas de 4 usuarios al mismo tiempo). 
Revisen la nota en el siguiente link:


Cuenta con las siguientes actividades:
  1. Juego de aerobic
  2. Juego de colores
  3. El bosque de los juegos presenta 4 mini juegos diferentes:
    1. Recolección
    2. Equilibrio
    3. Clasificación
    4. Orientación
  4. Juego de relajación
Se aborda desde el aprendizaje y desarrollo de coreografías aeróbicas y ejercicios de gimnasia hasta prácticas de relajación, y se trabajan diferentes capacidades cognitivas y motoras, como la atención y la concentración, el equilibrio, la memoria, la coordinación, la flexibilidad, la respiración, la visualización y la estimulación sensorial.
Para mas información pónganse en contacto:

martes, 13 de mayo de 2014

Compren productos en linea apoyaran a la asociación APAC, I.A.P.

APAC, I.A.P.  es una asociación que capacita en diferentes artes y oficios a los alumnos con parálisis cerebral y otras discapacidades diferentes para integrarlos laboralmente a una actividad productiva de acuerdo a sus habilidades y capacidades, y proporciona:
  • Educación especializada
  • Rehabilitación, asistencia médica y atención psicológica
  • Capacitación para el trabajo y apoyo para su inclusión social


Y explorando en la pagina encontré una tienda en linea, les dejo el enlace:

Los productos llegan a cualquier parte de la República Mexicana, para mas información pueden consultar lo siguiente:

- Vía chat: Ingresa a www.kichink.com en la pestaña “Ayuda”
- Vía Telefónica: (55) 41607999
- Correo electrónico a contacto@kichink.com

Recuerden que con una compra ayudan a la fundacion ademas los productos se de calidad. ¡Compren ahora mismo!

domingo, 11 de mayo de 2014

¡Conozcamos algunas características de la Discapacidad Intelectual!

Durante la clase de Discapacidad Intelectual y Aprendizaje se abordaron características de las personas con Discapacidad Intelectual por la maestra especialista Verónica Espinosa Oropeza, con el propósito de poder intelectuales conocer con que capacidades cuentan y que funciones pueden realizar dentro de su vida escolar y laboral.
Una persona con Discapacidad Intelectual tiene diferentes características de acuerdo a su diagnostico y su nivel de discapacidad que posee cada uno, también ahí que tomar en cuenta que todos son distintos pero algunas características pueden coincidir como las siguientes:
  • Labios gruesos y pronunciados.
  • Realizan actividades mecánicas.
  • El enojo les produce llanto.
  • Rigidez muscular.
  • No tienen iniciativa propia.
  • Hombros  caídos.
  • Orejas abiertas y picudas.
  • Torpeza motora.
  • Tez delgada el 80%.
  • No hay brillo en sus ojos.
  • Rigidez muscular.
  • Son pacientes.
  • Dientes chuecos, puntiagudos y separados.
  • Manos cerradas.
  • Lenguaje retardado, problemas de expresión,voz gutural.
Algunas de estas características físicas las podemos observar en la siguiente imagen:

Espero que tomen en cuenta la información ya que para el docente regular y de Educación Especial es primordial conocer a su alumno para realizar adecuaciones curriculares.


lunes, 5 de mayo de 2014

Características de Síndrome de Down

Continuando con la información del Síndrome de Down, les presento  algunas características clínicas, causas, tratamientos que me encontré en la siguiente página:
Menciona características de las personas con Síndrome de Down, que deberán ser tomadas en cuentas por los docentes al intervenir educativamente con los contenidos adecuados a sus particulares propias de cada uno puesto que no implica que todos los involucrados presenten las mismas varían de acuerdo a sus capacidades, cada uno es especial por lo tanto merece un trato meramente especial. A continuación se muestran algunas características y otras más que fueron investigadas:
  • Hipotonía muscular generalizada
  • Malformaciones cardiacas
  •  Malformaciones gastrointestinales
  • Infecciones de repetición
  • Detenciones obstructivas del sueño
  •  Anormalidades en el funcionamiento de la glándula tiroides
  •  Miopía, hipermetropía y cataratas
  • Déficit de audición
  • Carácter y personalidad
  • Escasa iniciativa
  • Menor capacidad para inhibirse
  • Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio
  • Baja capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente
  •  Constancia, tenacidad, puntualidad
  • Déficit de atención
  • Torpeza motora
  • Características Cognitivas
  • Lentitud para procesar y codificar información
  • Dificultad para interpretar, elaborar y responder
  • Inteligencia: IQ menor de 70
  • Memoria: déficit tanto a corto como largo plazo
  • Lenguaje
  • Sociabilidad: “cariñosos”, “agresivos”


¡Conozcamos un poco acerca del Síndrome de Down!

Hablar de discapacidad intelectual implica una amplia gama de información derivada de distintas investigaciones acerca de ello, hoy conoceremos una parte: el síndrome de Down; sus causas genéticas, efectos y enfermedades, la información fue sustentada con el siguiente vídeo :
El síndrome de Down es una de las anomalías más frecuentes y constituye la principal causa de Discapacidad Intelectual. La causa es la existencia de un cromosoma extra en el par 21. Las células del cuerpo humano contienen 46 cromosomas repartidos en 23 pares (22 de ellos se denominan acromosomas ordinarios y un par contiene los ligados al sexo XY o XX según sea hombre o mujer-). En las personas con Síndrome de Down se da la presencia de 47 cromosomas en las células y ese cromosoma suplementario se encuentra en el par 21. Los genes son normales pero el número excesivo y no es posible que exista un sólo cromosoma cuyos genes no intervengan en el mantenimiento del desarrollo equilibrado del cerebro. Además de una serie de características físicas, el coeficiente intelectual de un adulto joven sin la condición es de alrededor de 100 puntos mientras que el de alguien con la condición es de entre 50 a 70 puntos debido a esto la mayoría de la población con este síndrome tiene un grado severo  de discapacidad mental.
El  descubrimiento del síndrome de Down fue hecha por el médico John Langdon Down en 1866.  
Algunas enfermedades causadas por el síndrome de Down:
  • Infertilidad
  • Problemas en la vista
  • Desórdenes de audición
  • Enfermedades congénitas del corazón
  • Leucemia de cáncer testicular
  • Desórdenes de tiroides
  • Desórdenes gastrointestinales
Espero que la información les sirva, su opinión es tomada en cuenta, así como se aceptan sugerencias para el blog o algún tema en especifico a tratar.



lunes, 28 de abril de 2014

El lenguaje y pensamiento en las personas con Discapacidad Intelectual.

El siguiente vídeo nos explica las características fundamentales de la Discapacidad Intelectual:
  • Capacidades: son los atributos del funcionamiento adecuado del niño.
  •  Entorno o contexto: el espacio donde se desarrolla el alumno socializa, interactúa, juega y aprende.
  •  Funcionamiento: la interacción de las capacidades y el entorno a partir de estas el niño actúa a partir de sus posibilidades.

  1. Sociales: relaciones familiares y agentes sociales
  2. Conductuales: comportamientos que interactúan con el niño que se está desarrollando
  3. Educativo: falta de apoyo en la enseñanza que se le da al alumno.


  • Egocentrismo: el desinterés por aprender al centrar sus acciones en si mismo.
  • Impermeabilidad: dificultad de incorporar nueva información
  • Perseverancia: repetir comportamientos que llevan a acciones mecánicas y repetitivas.
Menciona las causas de la Discapacidad intelectual así como las alteraciones entre estas:
Así como se expone el pensamiento en las personas con Discapacidad Intelectual que se relaciona con la adquisición de conocimientos, manifiestan limites en la memoria; dificultad para recordar el registro de actividades y se distraen con facilidad por sus periodos cortos de atención, como:
García (1999, p.133) menciona que “la comunicación y el lenguaje constituyen uno de los aspectos importantes a estudias de la discapacidad intelectual, dad su incidencia cognitiva, afectiva de autoconcepto, de relación con los demás y escolar”. El desarrollo del lenguaje dependerá del nivel de afectación de la discapacidad intelectual.
Menciona también las características de Síndrome de Down acerca de su retraso en el lenguaje, la comprensión, y sugiere  dos sistemas de comunicación para adquirir las habilidades de leer, escuchar, hablar y escribir, así como sus ventajas y desventajas:
Aumentativo: sistemas sin ayuda se utiliza objetos, cuerpo, emitir sonidos que demuestren un significado
Alternativo: requieren mecanismo tecnológico como imágenes, dibujos, pictogramas.

domingo, 6 de abril de 2014

¿Cuales son las características del pensamiento de un alumno con Discapacidad Intelectual?

Definamos al pensamiento como el proceso que permite formar conceptos de la mente esto implica la adquisición de conocimientos que necesita de la percepción, memoria y atención para llevar a cabo ese proceso cognitivo y generar las habilidades del pensamiento, a su vez generan las habilidades del pensamiento a su vez generan un aprendizaje a través de la experiencia.
Los niños con Discapacidad Intelectual se caracterizan por sus limitaciones en la calidad y cantidad de aprendizaje pues los elementos como es el pensamiento no funciona en tiempo y forma, así como ciertas características que definen a los alumnos con discapacidad Intelectual según Leticia Valdespino Echauri (2005) :
  • Egocentrismo: una característica del pensamiento que hace al alumno centrarse en las acciones de sí mismo y se posiciones de objetos, este se prolonga más de lo normal, centran sus acciones en la percepción que en la reflexión, esta se caracteriza por la impermeabilidad; la dificultad en integrar nueva información sobre un objeto de conocimiento en la repetición de comportamientos genera la perseverancia conduce una actividad mecánica y repetitiva sin plantearse un objetivo.
  • Viscosidad: el pensamiento es oscilante, lento, el alumno se ve limitado al aplicar lo que sabe de manera correcta y en el momento adecuado.
  • Oscilaciones: en donde el pensamiento se torna denso y viscoso originado del razonamiento pues se le dificulta la incorporación de datos nuevos.
  • Motricidad: se caracteriza por el bajo tono muscular y dificultad para realizar movimientos finos en niños con Síndrome de Down, en los alumnos con discapacidad intelectual la actividad motriz (caminar, saltar, correr, subir, bajar) se caracteriza por el estancamiento en alguna etapa de su desarrollo motor, que varía de grado en función al nivel de la discapacidad intelectual.
  • Comunicación: dificultades para hablar originados de los problemas de articulación, al control del ritmo y emisión de la voz, altera la adquisición del lenguaje escrito.
Intervención pedagógica del profesor para la enseñanza de la lectura y escritura
  • Elegir un método: responda a sus necesidades para integrar la información.
  • Utilizar apoyos didáctico que impliquen la participación de los sentidos y actividades psicomotrices
  • Provocar experiencias de aprendizaje reales vivenciales y se comuniquen de forma verbal, gráfica o gestual.
  • Planear actividades que no se relacionen con el egocentrismo de los alumnos
  • Define como aprende el alumno para comprender sus características del pensamiento identificando como procesa su información.
  • Lograr el proceso de generalización hacer la transferencia de lo aprendido a nuevas situaciones a partir de sus vivencias en diferentes momentos con actividades variadas.
  • Realizar actividades en donde los alumnos reconozcan di cuerpo como un todo compuesto por partes y funciones, promoviendo la lectura-escritura para continuar con la enseñanza de la lectura-escritura y se le facilite incorporar a un todo con significado (síntesis) a través de la vivencia de su cuerpo lo represente a través de dibujos, recortes, material de rehúso, rompecabezas, esconderse totalmente o algunas partes del cuerpo.
  • Intervención escolar y familiar que propicie la comunicación, llegar a que el niño comprenda para poder expresarse
  • Elaborar un Método Integral para la adquisición de la lectura y escritura que dé respuesta a la necesidad que tiene el niño de comunicarse.

domingo, 23 de marzo de 2014

¿Como vemos a la discapacidad intelectual?

La discapacidad intelectual  no es una enfermedad. Es una condición de vida que se manifiesta con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, como el razonamiento, lenguaje, la comprensión y resolución de problemas. Y en la adaptación social, por ejemplo, en la toma de decisiones, independencia, el manejo del dinero y actividades de la vida cotidiana.

Es necesario que como sociedad asignemos apoyo necesario para que las personas con discapacidad intelectual puedan tener las mismas oportunidades que las del resto de la sociedad.

Y como docentes la importancia de brindarle una inclusión a personas con discapacidad, aprendamos a convivir con estas personas tan especiales y veamos todas sus capacidades, digamos si a la inclusión educativa, tomemos en cuenta el siguiente video:



domingo, 16 de marzo de 2014

¡Comencemos apreciar la diversidad en el aula!

La  presencia de  la diversidad en las aulas, de los alumnos con necesidades educativas especiales, exigen la creación de distintos agrupamientos dentro del aula y la concentración de los apoyos y recursos en el aula; escuelas inclusivas frente a la segregación y al fracaso. En la escuela, la diversidad es algo positivo, es fundamental para sobrevivir en ella, es el soporte de los “andamiajes” para el aprendizaje y el desarrollo, (Brunner).  Los alumnos crecen si van apreciando las diferencias y la necesidad de empatía y complementariedad para trabajar y disfrutar en una escuela más inclusiva, y, al mismo tiempo, ir construyendo una sociedad más justa.

La diversidad enfatiza el papel de la escuela como agente de transformación social, si es una escuela sin excluidos. Si es una escuela de inclusión, se cambia el modelo deficitario por el competencial, se reconceptualiza el fracaso ante el aprendizaje como búsqueda de una enseñanza adaptada y avanzada, se atribuye el fracaso a algunos componentes del sistema educativo.
El profesor es el encargado que sus alumnos vean su aula y su escuela como una comunidad de aprendizaje en la que se fomenta la interdependencia, la adaptación, valores, autorregulación, trabajo cooperativo, y sobre todo el aprendizaje significativo.

martes, 11 de marzo de 2014

Discapacidad Intelectual

Conozcamos que es la Discapacidad Intelectual

En el año 1992 la Asociación Americana para el retraso Mental (AAMR) definió la discapacidad intelectual de la siguiente manera:
“La discapacidad intelectual se refiere a limitaciones sustanciales en el funcionamiento intelectual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior a la media, que coexiste junto a limitaciones en dos ó más de las siguientes áreas de habilidades de adaptación: comunicación, cuidado propio, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, contenidos escolares funcionales, ocio y trabajo. La discapacidad intelectual se ha de manifestar antes de los 18 años de edad”.

Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por lo tanto, la discapacidad refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive, es por eso que como sociedad el llevar a cabo la tarea de inclusión social es crucial para el desarrollo de los individuos que tienen una discapacidad intelectual. El trabajo de la familia es importante para motivar a los alumnos haciéndolos sentir seguros y autónomos. 
A continuación les comparto un vídeo que define la discapacidad intelectual y cuales son las posibles causas así como prevenciones, y en que otros síndromes esta inmersa esta discapacidad.


lunes, 3 de marzo de 2014

“Procesos cognitivos” Autor: Francisco Rodríguez Santos

En este espacio se analizarán los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje según Rodríguez Santos así como su definición también se especifican el proceso de evaluación fundamental para conocer los avances en los alumnos así como sus necesidades y como posiblemente podemos actuar a través de la intervención. 
Los procesos cognitivos son el conjunto de funciones psicológicas  superiores originados en el cerebro, que permiten el ajusto del individuo al medio y su capacidad para modificarlo basándose en sus necesidades. Dentro de estos procesos se encuentra la atención, la percepción de los estímulos, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual se construyen representaciones y significados sobre determinados aspectos de la realidad que el alumno organiza en esquemas de conocimiento (representaciones que posee una persona).
Las capacidades cognitivas se encuentra desarrollada en los contenidos de las diferentes áreas curriculares, experiencia.
Respuesta educativa a los trastornos cognitivos de alumnos con mayores déficits del currículo, se propone lo siguiente:
Ø  Realizar una “estimulación” en las actividades de la vida diaria.
Ø  Utilizar técnicas especializadas de estimulación. 
Ø Afrontar problemas cotidianos que deba resolver el alumno. 
Ø  Implementar aprendizajes significativos y funcionales. 
Ø  Ajustase a la zona de desarrollo próximo (apoyo) del alumno. 
Ø  Establecer relación entre lo que se enseña y aprendizajes previos a través de estrategias de recuerdo (objetos visuales, verbales, explicaciones). 
Ø  Estructurar el ambiento y enseñar de forma procedimental.
Modelo computacional
Procesos que se producen para que se produzcan aprendizajes apropiado (Molina y Arraiz, 1993), y pueden estar alterados en alumnos con trastornos del desarrollo
Entrada o Input
Elaboración
Salida u Output
·        Percepción clara
· Exploración metódica de una situación de aprendizaje
· Comprensión de palabras y conceptos
·         Orientación espacial y temporal
·         Precisión y exactitud
· Utilizar diferentes fuentes de información
· Conservación, constancia y permanencia de objeto
·    Definir el problema
·    Memoria a largo plazo
·   Conducta comparativa
·     Flexibilidad
·     Conducta sumativa
·      Pensamiento lógico
· Planificación de la conducta
·  Comunicación explicita
·   Elaborar respuestas
· Precisión y exactitud en uso de palabras y conceptos
·  Respuesta por ensayo-error
·   Transporte visual

Atención

La atención es la capacidad de fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y excluir a los restantes. Tipos de atención:
  •     Involuntaria; depende de la estimulación ambiental.
  •    Voluntaria; requiere un esfuerzo para mantener la atención en algún aspecto estimular del ambiente que resulta interesante.
  •    Habitual; se refiere a los hábitos estímulos que forman parte de sus costumbres.
Los sujetos con graves alteración del desarrollo presentan una intención involuntaria, fijación visual, les cuesta extraer características relevantes de un estímulo.
Para la intervención se propone, trabajar a través de los estímulos de forma sucesiva, partiendo de situaciones naturales, dentro de su espacio personal, a través de una secuencia de técnicas:
  • Instigación física para dirigirse hacia la fuente estimular (partes del cuerpo)
  • Claves para dirigir la atención al estimulo
  • Proporcionar un  ejemplo claro de lo que se debe de hacer.
  • Proporcionar ayudas verbales

Memoria 



Proceso que implica codificar la información a manera de que se represente mentalmente, almacenarse durante un periodo de tiempo, para recuperarse cuando sea necesario, esto implica que estén otros procesos presentes como la percepción, codificación para el almacenamiento de la información, así como la recuperación de datos. Y se derivan 3 tipos de memoria:

a)    Memoria sensorial: almacena durante una fracción de segundo la información recogida por el sistema nervioso central y es retenida través del sentido, la memoria visual (icónica) desaparece rápido, mientras la memoria auditiva (ecoica) permanece más tiempo.
b)    Memoria a corto plazo (MCP) o memoria de trabajo, recaba la información utilizada en un momento presente.
c)    Memoria a largo plazo (MLP) aquí se almacena la información y está relacionada con la capacidad de recuperación.
  • Memoria declarativa es la capacidad para la recolección consciente de datos y eventos, se divide en episódica relacionados con la experiencias cotidianas; memoria no declarativa la capacidad no consciente e incluye un aprendizaje, condicionamientos y hábitos primarios. También se menciona memoria para colores, formas, olores, que pueden estar alteradas específicamente en la facultad de recordarlas.
Intervención para el incremento de la capacidad de la memoria:
a)    Adquisición y almacenamiento de la información; estrategias para hacer significativo (aquellos que se encuentran en su contexto) lo que se va aprender y organizar datos (recuperar saber previos a través de claves visuales, auditivas).
b)    Ayudas para acceder al material; primero  es preciso que se vaya repitiendo movimientos, palabras que se le van diciendo, segundo realizar secuencias fáciles de imitar.

Percepción 
Es un proceso estrechamente relacionado con la atención e implica extraer información del medio que nos rodea, a través de los sentidos, esta llega hasta el cerebro en forma de impulsos nerviosos, es un proceso que se realiza de forma automática e inconsciente, factores que influyen en el proceso perceptivo:
  • Factores atencionales: la atención influye en la percepción a partir de una apertura selectiva.
  • Factores externos: al propios sujeto ligados a la situación ambiental.
  • Factores dependientes del propio sujeto ligados a su aprendizaje previo.

Los procesos cognitivos son habilidades que pueden desarrollarse, se requiere diseñar y aplicar procedimientos dirigidos a ampliar y estimular , desarrollar estructuras que faciliten el procesamiento de la información y propiciar la práctica consciente y controlada de los procesos que favorezcan el pensamiento. Mediante los procesos cognitivos las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento.

domingo, 23 de febrero de 2014

La cultura de la diversidad y la educación inclusiva Autor: Santiago Rosano

La cultura de la diversidad y la educación inclusiva 

Autor: Santiago Rosano

En los centros escolares cada vez es más frecuente apreciar la presencia de alumnas y alumnos heterogéneos en cuanto a aspectos cognoscitivos, motivacionales, familiares, culturales, de religión y que necesita claramente de docentes que den respuesta a esta demanda de la diversidad. Si observamos a las personas que viven a nuestro alrededor necesariamente deberemos confirmar su diversidad; vivimos en una sociedad con una amplia gama de culturas, religiones, intereses y la escuela está inserta en esta realidad. 
La sociedad clasifica y excluye a personas con alguna discapacidad al usar expresiones como “nosotros los no discapacitados, los que estamos dentro, les hacemos el favor a los otros; los discapacitado a los que están afuera, de meterlos a nuestro sistema, por lo tanto nosotros somos los sujetos, los que hacemos y los otros los objetos, los hecho”. Cuando la solución es otra, ser otra sociedad, pensar en entre todos, colaborar en las escuelas. Dentro de la Educación Especial se hace énfasis de pasar de la integración a la inclusión, pues permite apreciar la diversidad de cada alumno:
La integración escolar según Temayo, es un proceso centrado en el alumno con alguna necesidad educativa especial permitiendo que este incorporado físico y socialmente dentro de la escuela regular evitando aislarlos con el fin de que participen en ciertas actividades de acuerdo a sus habilidades, haciendo uso de sus derechos al ingresar dentro de la escuela.
La educación inclusiva es aquella que no discrimina por ningún motivo, es aquella que ve a la diversidad como valor, la inclusión como señala Arnaiz parte de dos elementos clave:
  • 1.   El reconocimiento de la educación como un derecho universal para todas las niñas y niños, a acceder a una educación de calidad.
  • 2.   Reconocimiento de la diversidad como un valor, las diferencias individuales como motivo de celebración, tiene la visión de llevar a la transformación de los centros.

Booth y sus colaboradores (2000) sustituyen el concepto n.e.e por el término “barreras para el aprendizaje y participación”, implica un modelo social donde las barreras para aprender y participar surgen a través de una interacción entre los estudiantes y su contexto, las personas, políticas, instituciones, culturas y circunstancias sociales y económicas que afectan a sus vidas.´
La educación inclusiva constituye el derecho a la igualdad y calidad educativa, es un cambio que representa un compromiso de maestros para brindar una educación de calidad y significativa aquellos alumnos que presenten alguna necesidad educativa especial.
Este texto se basó en el siguiente documento:
http://faceducacion.org/inclusion/sites/default/files/LA%20CULTURA%20DE%20LA%20DIVERSIDAD%20Y%20EDU.%20INCLUSIVA.pdf